Qué debo saber sobre el COVID-19
1. ¿Qué es el COVID‑19?
Es la enfermedad infecciosa causada por el nuevo coronavirus, coronavirus
tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2).
2.
¿Qué es un coronavirus?
· Son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos.
· En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
3. ¿Cuáles son los
síntomas de COVID-19?
·
Fiebre
·
Cansancio.
Otros síntomas que pueden desarrollar
algunos paciente de COVID-19
·
Dolores y molestia general
·
Congestión nasal
·
Dolor de cabeza
·
Conjuntivitis
·
Dolor de garganta
·
Diarrea
·
Pérdida del gusto o el olfato
·
Erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos
o los pies.
4. ¿Qué debo hacer si
tengo síntomas de COVID-19 y cuándo he de buscar atención médica?
·
Si tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, generalmente
no es necesario que busque atención médica. Quédese en casa, aíslese y vigile
sus síntomas. Siga las orientaciones nacionales sobre el autoaislamiento, llame al 169.
·
Busque inmediatamente atención médica si tiene dificultad para
respirar o siente dolor o presión en el pecho. Si es posible, llame al 169 con
antelación para que pueda dirigirse hacia el centro de salud adecuado
·
Cuando acuda al centro de salud lleve mascarilla, manténgase al
menos a un metro de distancia de las demás personas y no toque las
superficies con las manos.
·
En caso de que el enfermo sea un niño, ayúdelo a seguir este
consejo.
5. ¿Cómo se propaga la
COVID‑19?
·
Por contacto con otra persona
que esté infectada por el virus y se
propaga principalmente a través de las gotículas que salen despedidas de la
nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar, estas
gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al
suelo.
·
Por tocar objetos,
superficie infectadas y luego se tocan
los ojos, la nariz o la boca.
6. ¿Qué hacer si tengo
sospecha de estar infectado de COVID-19?
Qué hacer si he
estado en contacto estrecho con alguien que tiene COVID‑19
|
Qué debo hacer si no
tengo síntomas pero creo que he estado expuesto a la COVID‑19
|
Si enferma, incluso con síntomas muy leves
como fiebre y dolores leves, debe aislarse en su casa.
|
Ocupe una habitación
individual amplia y bien ventilada con retrete y lavabo.
|
Incluso si no cree haber estado expuesto al COVID‑19
pero desarrolla estos síntomas, aíslese y controle su estado.
|
Si esto no es
posible, coloque las camas al menos a un metro de distancia.
|
Es más probable que infecte a otros en las
primeras etapas de la enfermedad cuando solo tiene síntomas leves, por lo que
el aislamiento temprano es muy importante.
|
Manténgase al menos
a un metro de distancia de los demás, incluso de los miembros de su
familia.
|
Si no tiene síntomas pero ha estado expuesto
a una persona infectada, póngase en cuarentena durante 14 días.
|
Controle sus
síntomas diariamente.
|
Permanezca en
cuarentena durante 14 días, incluso si se siente bien.
|
|
Si tiene
dificultades para respirar, póngase en contacto inmediatamente con su
dispensador de atención de salud. Llame por teléfono primero si es posible.
|
|
Permanezca positivo
y con energía manteniendo el contacto con sus seres queridos por teléfono o
internet y haciendo ejercicio en casa.
|
|
Ocupe una habitación
individual amplia y bien ventilada con retrete y lavabo.
|
|
Si esto no es
posible, coloque las camas al menos a un metro de distancia.
|
7. ¿Diferencia entre
cuarentena, aislamiento y distanciamiento físico?
Cuarentena
|
Aislamiento
|
Distanciamiento Físico
|
Significa restringir las actividades o separar a las personas que no están enfermas pero
que pueden haber estado expuestas a la COVID‑19. El objetivo es prevenir la
propagación de la enfermedad en el momento en que las personas empiezan a
presentar síntomas.
|
Significa separar a las personas
que están enfermas con síntomas de COVID‑19 y pueden ser
contagiosas para prevenir la propagación de la enfermedad.
|
Significa estar físicamente separado. La OMS recomienda mantener
una distancia de al menos un metro con los demás. Es una medida general
que todas las personas deberían
adoptar incluso si se encuentran bien y no han tenido una exposición conocida
a la COVID‑19.
|
En este artículo le hago referencia a algunas conceptos y recomendaciones
que hace la OMS, sobre qué hacer ante el COVID-19, pero desde mi punto de vista
la situación de el COVID-19 en Panamá se está volviendo insostenible, la
cantidad de personas infectadas por esta enfermedad, como el número de
defunciones continua aumentando y tanto las autoridades públicas como la
población en general continuamos sin unir esfuerzo para poder combatir esta
pandemia, por esa razón me hago las siguientes preguntas a diario.
·
¿Qué podemos hacer como población para mejorar esta situación?
·
¿El gobierno puede mantener la cuarentena por un mayor tiempo?
·
¿Cuál es el aporte que están dispuesto asumir las empresas
privadas en esta pandemia?
·
¿Las instalaciones de salud tendrán la capacidad para hacerle
frente al aumento significativo de casos?
·
¿Cuáles son las medidas que están tomando las autoridades del
gobierno para evitar el desgaste del personal de salud a nivel nacional?
Me parece muy interesante el artículo.
ResponderEliminarMuchas gracias por el apoyo a nuestro artículo.
EliminarInteresante artículo
ResponderEliminarExcelente.ms que nada la diferencia e.ntre cuerentena aislamiento y distanciamiento físico
ResponderEliminarGracias por su apoyo a nuestro artículo, espero le pueda ayudar con las dudas que se mantiene sobre algunos conceptos sobre el COVID-19, por favor poner en práctica estos concepto, en nuestra vida diaria.
EliminarConsiderando las circunstancias mis puntos de vista a las preguntas planteadas.
ResponderEliminar1. Debemos estar conscientes como población y aprender de las responsabilidad que mantenemos, con el contagio y con la prevención, el respeto y el miedo a la enfermedad y sobre todo con el contagio. Y la otra parte no es perder la humanidad ante el prójimo.
2. El gobierno debe saber que es muchos gastos, pero siempre serán menos importantes que las vidas que se mantiene. El buen uso de ellos debe ser la garantía del gobierno, segundo velar y mantener con el bienestar de la población con políticas de protección de empleo, y una verdadera flexibilidad financiera de ayuda.
3. La empresa privada debe poner su hombro, esta perdiendo dinero, sin embargo sus empleados han perdido más, mantener plazas de empleo justas sin abusos, no generando una falsa ayuda o consideración con políticas de abusos.
4. El sistema de salud creo que ha respondido de la manera correcta aún no esta saturado, pero puede llegar a colapsar por un mal uso. La gran cantidad de población en la ciudad hace ver el pastel de una manera trágica.
5. Se está explotando a los profesionales de la salud por el exceso de pacientes, no se ha generado el recambio adecuado y descanso para mantener el sistema trabajando.
Gracias por tu aporte, tus comentarios son muy acertado, comparto tu punto de vista principalmente el de poder dar el descanso y seguridad laboral al personal sanitario de lo contrario el sistema de salud puede llegar a colapsar.
Eliminar